El  área metropolitana de Asunción cuenta con una  estructura socioeconómica que se ha ido complejizando y degradando  a lo largo de los últimos años, la ausencia de servicios públicos y la concentración de capitales en pocos grupos sociales ha ido acentuando las  desigualdades. 

La población empobrecida que vive en el área metropolitana no pudiendo acceder a una vivienda digna se ha visto obligada a ocupar tierras publicas y/o privada que se han convertido en asentamientos no regularizados que carecen de servicios públicos básicos como acceso a la salud, agua y saneamiento. Impensable pensar poder acceder a educación o servicios de atención en casos de Violencia basada en Género. La pandemia causada por por Covid-19 ha acentuando aún mas dichas carencias y precarizando aún mas la ya precaria  situación laboral de sus pobladoras/es. La suma de esos factores hace que la población que ocupa dichos asentamientos viva en condiciones de extrema pobreza y precariedad.

Con el proyecto “Empoderamiento económico, social y político de mujeres y jóvenes de zonas periurbanas de Paraguay” se ha pretendido paliar la situación vulnerabilidad y de exclusión social y política que sufren especialmente las mujeres y jóvenes pobladores/as  de un asentamiento ubicado en zona periurbana del municipio de Luque. Finalizado el proyecto podemos afirmar que se ha logrando  un impacto significativo tanto a nivel individual como colectivo. 

Se ha trabajado  de manera integral para mejorar las condiciones de vida de los titulares de derechos, por un lado con  la implementación y fortalecimiento de huertas individuales se ha mejorado la calidad de vida de las mujeres y sus familias. El proyecto no se ha limitado a proveer de insumo para el desarrollo de las huertas, sino que a través de un proceso de capacitación las mujeres han adquirido técnicas de cultivo agroecológico para mejorar la producción y  como ejercicio de organización colectiva  se han fomentado intercambios de saberes. 

Las mujeres han podido asumir roles de liderazgo y tomaron decisiones clave en sus hogares y comunidades, mientras que la organización fortaleció su cohesión interna y planeó nuevas estrategias de crecimiento.

Por otro lado se ha fortalecido las capacidades para una mejor y efectiva participación política y social de mujeres y jóvenes, instalando capacidades para llevar a cabo procesos de incidencia para mejorar las políticas públicas locales y garantizar  los derechos humanos. Las mujeres y jóvenes cuentan conocen sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), Agenda 2030, enfoque de género e interseccional y  fortalecimiento organizativo. 

Fortalecimiento de capacidades para fomentar los  emprendimientos económicos, la  promoción de empleo dirigido a mujeres y jóvenes de la comunidad, se han llevado a cabo capacitaciones que han permitido a mujeres y jóvenes diseñar planes de negocio, se han desarrollado  ferias para la venta de productos de las huertas y dar a conocer  las pequeñas empresas de la comunidad y por ultimo se ha  creando una Red de Empleo para la promoción en diferentes rubros de profesionales y técnicos que se requieren en la comunidad y en el municipio.

Este proyecto ha sido posible gracias al trabajo de la DECIDAMOS una asociación de organizaciones no gubernamentales (ONG), que desarrolla campañas y programas para la expresión ciudadana, con el propósito de promover los derechos y las garantías de la ciudadanía desde hace 35 años y con la financiación de la Comunidad de Madrid.