AIETI con las organizaciones sociales, ONGD, organizaciones feministas latinoamericanas y europeas, ha centrado sus esfuerzos en la defensa del derecho a una vida libre de violencias y discriminación. En los dos últimos años el análisis de los fundamentalismos y su impacto en la vida de las mujeres ha sido una preocupación de la entidad.
En octubre de 2019 desarrolló el seminario birregional online “Impacto de los fundamentalismos y los discursos del odio en los derechos de las mujeres: Estrategias Feministas de resistencia”, con ponentes de Argentina, Perú, El Salvador y España. (Vídeo del seminario). En febrero de 2020, se celebró el Segundo Seminario Birregional Online “Estrategias feministas de resistencia ante los fundamentalismos y la violencia contra las mujeres”, centrando el análisis en las acciones que desde la academia, organizaciones y activismo feminista (Perú y España) se están llevando a cabo para contrarrestar el auge de movimientos anti derechos y fundamentalistas.
El discurso fundamentalista y de odio se ha expandido por Europa, y con ello la misoginia, la xenofobia y la discriminación. Existe una creciente preocupación por el auge de discursos que cuestionan la igualdad de derechos, niegan la violencia hacia la mujer. El racismo, el sexismo, el machismo, la LGTI fobia, el antigitanismo, la violencia de género, son violaciones de DD.HH. que se imprimen sobre los cuerpos de las mujeres, los cuerpos no normativos, generando violencias múltiples.
En 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advertía de la “inquietante oleada de xenofobia, racismo e intolerancia” que se viven en el mundo, llamando la atención sobre cómo se ha hecho del discurso público “un arma para cosechar ganancias políticas con una retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a las minorías, los migrantes, los refugiados, las mujeres y todos aquellos etiquetados como “los otros”, incitando a la discriminación y la violencia (ONU, 2019). En la revisión Beijing + 25 de la Región CEPE/ UNECE (48 Estados -29 de octubre 2019), se señalan como uno de los problemas emergentes y estructurales, el NEOCONSERVADURISMO Y ORGANIZACIONES ANTI-DERECHOS, por la que se insta a los gobiernos a renovar el compromiso de igualdad de género, que la UE ratifique el Convenio de Estambul, generar mecanismos de protección eficaces con las Defensoras DDHH.
Los discursos de odio degradan, agreden y violentan, mediante la hostilidad, el acoso, la ofensa y la negación del espacio para ser, devenir y pertenecer, a un sujeto, ya sea individual o colectivo, por motivos de género, sexualidad, raza, etnicidad, clase, nacionalidad, edad, ideología, credo/religión –por citar sólo algunos ejes de diferenciación–. Lo que preocupa de estos repertorios discursivos del odio, desde el punto de vista de la intervención sociopolítica y jurídico-penal, es que no se quedan en lo retórico, sino que incitan a la discriminación, al recorte de derechos y a la violencia física extrema contra determinados colectivos sociales
En Europa la aparición o crecimiento de partidos de ultra-derecha en países como España (VOX), Italia (Liga Norte), Francia (Frente Nacional), o Polonia (Ley Justicia) entre otros, alimentan el odio al “otro/a” y acceden a las elecciones al Parlamento Europeo en políticas migratorias, de seguridad, familia, derechos reproductivos y medio ambiente.
En España, niegan la violencia contra las mujeres, alegando que la violencia no tiene género, falsean datos estadísticos, impulsan campañas de desprestigio contra las mujeres sobrevivientes de violencia y los colectivos y organizaciones que les brindan ayuda, negándoles financiación y desvalorizando el trabajo que llevan a cabo. No solo se ha producido la proliferación de fundamentalismos y grupos anti-derechos, sino la efectiva ocupación de instituciones y espacios públicos y políticos de representación y gobierno, observando la generación y movilización de discursos de odio, así como la legitimación de determinadas acciones violentas y discriminatorias –patriarcales, racistas, xenófobas, tránsfobas, aporafóbicas-.
Este discurso, impacta también a las personas migrantes, racializadas, se les criminaliza y se justifica la discriminación, marginación, violencia institucional y vulneración de sus derechos. Teniendo un impacto sobredimensionado en las mujeres, pues las formas múltiples e interseccionales de discriminación provocan mayor vulnerabilidad por la falta de empleo, de formación y de acceso a servicios, pues se enfrentan a un contexto institucional plagado de prejuicios y actitudes racistas, arropadas por leyes administrativas que derivan de una política migratoria carente de una perspectiva de género e intercultural.
En este marco AIETI en coordinación con el Centro de la Mujer Flora Tristán (Perú), Mugarik Gabe, el Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES-UAM) y el GT Birregional frente los feminicidios y todas las formas de VCM convocan al Seminario Internacional on line “Impacto de los fundamentalismos y repertorios de odio en las políticas, narrativas y prácticas: Derechos de las mujeres y personas racializadas en España, vínculos entre Europa y América Latina”, a celebrarse los días 18 y 23 de febrero de 2021. El Seminario esta financiado por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, MAEC.
La finalidad es analizar el impacto de los fundamentalismos y repertorios de odio en las políticas, narrativas y practicas anti- derechos de las mujeres y personas racializadas en España y promover la construcción de estrategias comunes entre las organizaciones españolas; así como el diálogo birregional con América Latina frente a los discursos, prácticas y políticas anti-derechos.
El seminario estará dividido en dos jornadas. La primera jornada, a celebrar el 18 de febrero, se presentará el Mapeo de actores y repertorios de odio: el género y la inmigración en el epicentro de las políticas anti-derechos en España y la UE, por Almudena Cabezas Gonzáles y Paula Medina García de la Universidad Complutense de Madrid. Seguido de un Dialogo sobre los derechos de las mujeres, presentada por la periodista Lola Matamala, con la participación de organizaciones como la Articulación Feminista Mercosur, Kuña Roga (Paraguay), CEIM o el IPPF European Network.
En la segunda jornada, a celebrar el 23 de febrero, se analizará el Racismo y discurso racial ¿cómo se materializa en el discurso del odio?, a cargo de Marta Casaus Arzú; seguido de un dialogo para generar estrategias conjuntas frente al racismo y todos los “ismos” entre organizaciones como la Asociación de Inmigrantes Senegaleses en España, la RED de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe o SOS Racismo-Madrid, presentado por Josep Lobera, del Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social, Universidad Autónoma de Madrid.
🚨Inscripciones en el siguiente enlace🚨 👉🏾 🔗 https://forms.gle/ESnh7otbBQ4dNBCc6🔗