AIETI (Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos) y la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe presentamos esta herramienta titulada “Guía informativa sobre los derechos de las víctimas de violencia de género. Información básica para el acompañamiento de casos de mujeres migrantes víctimas de violencia de género” elaborada por María José Díaz Gaitán y Tania Sordo Ruz. Si bien comprendemos que las mujeres enfrentan distintas formas o manifestaciones de la violencia machista, y que esta violencia que se dirige a las mujeres por ser mujeres, o que las afecta de forma desproporcionada, existe en diferentes ámbitos, en esta Guía nos enfocamos en la violencia de género en el sentido de la ley estatal: Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, es decir, en la violencia ejercida por la pareja o expareja.

Esta Guía se dirige a mujeres que acompañan estos casos, en especial de mujeres migrantes, para brindar información que consideramos básica, tomando en cuenta que el Estado español debe respetar, proteger y garantizar el derecho a una vida libre de violencias machistas de todas las mujeres que viven, residen o se encuentran en España independientemente de su raza , etnia, situación migratoria, religión, orientación sexual, situación económica, si son mujeres con diversidad funcional, entre otras categorías protegidas. Para ello, el Estado español tiene la obligación de actuar con diligencia debida, lo cual conlleva que aplique una perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos.

La perspectiva de género reconoce las relaciones históricas asimétricas de poder entre los hombres y las mujeres e identifica los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones socialmente construidos que la sociedad considera propios de las mujeres o de los hombres , buscando transformarlos. Elimina los sesgos existentes que se traducen en vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres, en particular su derecho a la igualdad y no discriminación, así como su derecho a una vida libre de violencias machistas.

Un enfoque interseccional, considera que no todas las mujeres tienen las mismas experiencias, riesgos e impactos frente a las violencias machistas, así como vulneraciones a sus derechos humanos, debido a la intersección de los múltiples sistemas de opresión (machismo, racismo, clasismo, capacitismo, entre otros) que ocasiona que algunas mujeres enfrenten determinados obstáculos para ejercer su derecho a una vida libre de violencias machistas, se apliquen estereotipos de género específicos sobre ellas y sean discriminadas de manera interseccional.

Y un enfoque de derechos humanos coloca en el centro a las víctimas o supervivientes de la violencia machista en todas sus manifestaciones, formas o ámbitos; respetando, protegiendo y garantizando su derecho a la igualdad y no discriminación, incluida la interseccional; aplica una perspectiva de género e interseccional; no aplica estereotipos de género, así como que toma en cuenta a la diligencia debida para prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar de manera integral los casos de violencias machistas, así como el marco internacional y europeo de protección de derechos humanos.

Siendo conscientes de que aún existe una brecha entre la legislación y la práctica; que muchas mujeres, como las migradas, se enfrentan a barreras para garantizar su derecho a una vida libre de violencias machistas y a ser protegidas,

tales como el racismo estructural, los estereotipos de género específicos sobre ellas, la discriminación interseccional, entre otros, y que aún existen obstáculos también en la legislación, por ejemplo, la Ley de extranjería. Pero reconociendo igualmente que todas las mujeres tienen derecho a que el Estado español garantice sus derechos humanos, hemos elaborado esta Guía, para que sea una herramienta con información básica para quienes acompañan estos casos y avanzar hacia la exigibilidad de los derechos de las víctimas o supervivientes de la violencia de género.

Así, este documento pretende abonar en la búsqueda de justicia y garantía de los derechos de las mujeres migrantes víctimas o supervivientes de la violencia de género y de sus hijas e hijos, como parte de un proceso para identificar los obstáculos, los vacíos y el incumplimiento de la legislación que las ampara. Tal y como lo han manifestado las organizaciones que han participado en la validación de esta Guía, quienes han manifestado su preocupación y frustración por cómo en la práctica el acceso a derechos y recursos por parte de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género aún no es una realidad.

En esta Guía, primero señalamos sus antecedentes y a continuación establecemos el contexto, los derechos de las víctimas de violencia de género, a dónde se puede acudir en caso de no denunciar, los pasos a seguir en caso de denunciar, lo que se puede hacer si se considera que el juez o la jueza no trató de manera adecuada a la víctima o superviviente, lo que se puede hacer si la víctima o superviviente no está conforme con su abogada o abogado de oficio, lo relacionado con acudir al Defensor/a del Pueblo, así como el señalamiento de algunos recursos de referencia, para terminar con algunas reflexiones finales.

Por último, en esta presentación, consideramos que es muy importante tener presente cuando se acompaña un caso de violencia de género que se debe de brindar toda la información a quienes acompañamos, respetar sus decisiones, no generar falsas expectativas, escuchar y no juzgar.

GUIA-INFORMATIVA-_vertital_digital-1