La ratificación del Convenio 189 y la posterior aprobación del Real Decreto-ley 16/2022 fue una victoria que no habría sido posible sin la organización y movilización de las asociaciones y colectivos de trabajadoras del hogar y los cuidados. Desde hace más de una década continúan llevando a cabo un trabajo de visibilización de la crisis de los cuidados y de denuncia de la situación de quienes se emplean en el trabajo del hogar. A pesar de los avances legislativos, como son la histórica aprobación de la prestación por desempleo o la eliminación de la figura del despido por desistimiento, existen otras problemáticas que siguen sin abordarse y que mantienen a este sector laboral en la desigualdad histórica que siempre lo ha caracterizado.
En efecto, los colectivos, organizaciones y asociaciones de trabajadoras del hogar han identificado temáticas que responden a situaciones complejas que involucran no sólo a las trabajadoras del hogar y/o a sus condiciones laborales, sino también involucran a otros actores con los que hay necesidad de debatir y profundizar en algunos temas que no han sido abordados en la nueva legislación y que interpela de la necesidad de un replanteamiento de la organización social de los cuidados. En este marco se han desarrollado tres diálogos que han tratado de responder algunas cuestiones centrales como:
- La profesionalización del trabajo del hogar y los cuidados: ¿Es necesaria la profesionalización? ¿Cuáles serían los pasos para conseguir esta profesionalización?
- La erradicación del régimen de interna: ¿Es necesario erradicar el régimen de interna? ¿De qué manera debería implementarse esta erradicación para que ninguna trabajadora del hogar saliese perjudicada? ¿De qué otras medidas deberían ir acompañada? ¿Cómo deberían organizarse a nivel social los cuidados a personas dependientes para que este régimen dejase de ser una opción deseable por las familias?
- El trabajo no declarado: ¿Qué efectos psicosociales tiene para las trabajadoras el formar parte de la economía sumergida? ¿Cómo podría acabarse con la gran proporción de trabajo no declarado?
En estos diálogos se han compartido inquietudes, dudas, vivencias y propuestas situadas desde el campo de experiencia y actuación de cada uno de los agentes y actores sociales involucrados. Este cuaderno de trabajo recoge los principales debates, reflexiones y propuestas surgidos de estos diálogos, con el objetivo de:
- Crear un espacio de debate amable para las participantes que muestre la complejidad de perspectivas y de actores involucrados en las problemáticas que se abordan.
- Colocar en primer plano el valor de los testimonios y del conocimiento situado de las personas que trabajan en este sector laboral.
- Enmarcar las experiencias y vivencias de las protagonistas en los debates académicos y sociales contemporáneos sobre la crisis del modelo de cuidados.
- Proponer medidas a corto y largo plazo para abordar cada uno de los temas propuestos.
Estos diálogos forman parte del proyecto “Trabajadoras del hogar esenciales con dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el Convenio 189”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que se implementa por la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).
Final-Cuaderno-de-trabajo-Condiciones-dignas