El Grupo Luna Nueva viene desarrollando su trabajo acompañando a trabajadoras sexuales adultas y a niñas y adolescentes víctimas de ESNNA, se conformó a iniciativa de la Coordinadora de Mujeres del Paraguay para acompañar y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de mujeres trabajadoras sexuales adultas, en el marco de una serie de amenazas de implementación de legislaciones abusivas de los derechos de las mismas.
La institución se constituyó a modo de colectivo de mujeres para la reflexión sobre la problemática principalmente y, con el tiempo, con el tratamiento directo a las trabajadoras, empezó a llevar adelante proyectos de acción y de atención directa tanto para mujeres adultas como para niñas y adolescentes.
Desde 1999 ante el aumento del numero de niñas y adolescentes explotadas sexualmente en Asunción, el Grupo Luna Nueva decide centrar sus esfuerzos y recursos en llevar adelante un programa de atención directa e integral para esta población.
Con el proyecto “Adolescentes, jóvenes y mujeres protegidas de la Violencia Sexual en 2 distritos del Dpto. de Caaguazú: Jajerovia Ñandejehe” financiado por la Comunidad de Madrid, se trabaja para prevenir la explotación sexual y la trata en el Departamento de Caaguazú ( Paraguay). El proyecto comenzó a ejecutarse el 16 de febrero de 2024 y tiene prevista su finalización el 30 de julio de 2025.
En estos 9 meses de ejecución se han alcanzado avances significativos como: i. la adecuación de herramientas para abordar la violencia sexual por parte las instituciones públicas locales, ii. la aprobación de los planes municipales y reglamentos internos en las dos municipalidades donde se está ejecutando el proyecto y que ha permitido fortalecer las capacidades de las personas que componen los consejos municipales y mejorado los proceso de implementación de los planes. iii. Los proceso de fortalecimiento de capacidades han sido dirigidos a funcionarios/as en la aplicación de los protocolos de atención a víctimas de violencia sexual ( en los primeros 9 eses se han formado a 111) y a mujeres. En el caso de las mujeres ( 50 en el primer periodo de ejecución) se han impartido contenido para prevención y han adquirido conocimiento sobre las ruta de denuncia .
Por ultimo es importante señalar que en este primer periodo la articulación prevista entre instituciones públicas y privadas para desarrollar la primera campaña de sensibilización para prevenir la Trata de Personas y difundir el Foro sobre Trata de Personas ya cuenta con la participación de 8 de las 10 instituciones prevista.